BUSCAR

Autoridades Rafaela

  • Presidente
    Arq. FIORAMONTI, Fernando Daniel
    Mat. 03088
  • Vicepresidente
    Arq. AUDERO, Daniel
    Mat. 03704
  • Secretario
    Arq. STRICKER, Carlos
    Mat. 04764
  • Tesorero
    Arq. HENZENN, Daniel José
    Mat. 00962

Vocales Titulares

Vocales Suplentes

  • 1° Arq. BREGA, Guillermo Martin
    Mat. 04298
  • Arq. BOIDI, Carla
    Mat. 07121
  • 1° Arq. DOVIO, Alejandro
    Mat. 04362
  • 2° Arq. RIBOLDI, Mauro
    Mat. 01538


Contacto

  • HORARIO DE ATENCIÓN

    Lunes a Viernes de 8.30 a 12.30 hs.
  • DIRECCIÓN

    9 de Julio 235 - RAFAELA
  • TELÉFONO

    (03492) 430 840
  • EMAIL

    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

II FORO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Desde el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe | Distrito 5 | Rafaela, los invitamos a participar del II Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible, a desarrollarse a partir del día lunes 27 de mayo en la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Rosario.

 imagen foro 2

PROGRAMA

MESA 1 - Gestión para la eficiencia energética edilicia

De 9:00 hrs. a 11:00 hrs. AULA 15.

  • “La Importancia de una Etiqueta de Eficiencia Energética para Viviendas”.

           Disertantes: Ing. Luis Krapf. Ing. Roque Stagnitta.

           Institución: Secretaría de Estado de Energía. Provincia de Santa Fe.

  • “Etiquetación Sustentable Edilicia.” Presentación de los avances del proyecto de “Etiquetación Sustentable Edilicia en la Provincia de Córdoba”, a través del Instituto de Arquitectura Sustentable del Colegio de Arquitectos de Córdoba.

          Disertante: Arq. Edgardo Suárez.

          Institución: Colegio de Arquitectos, Ciudad de Córdoba

  •  “Edificio Sustenta. Primera experiencia de aplicación de la Ordenanza de Aspectos Higrotérmicos y Eficiencia Energética.”

          Disertante: Arq. Natalia Feldman.

          Institución: Laboratorio de Eficiencia Energética, Sustentabilidad y Cambio Climático – IMAE. Estudio Feldman

  • “Una propuesta para mejorar ambientalmente las Obras de Construcción. Manual de Buenas Prácticas Ambientales en la Construcción.”

          Disertante: Ing. Jorge Alberto Orellana.

          Institución: Profesor Titular UTN – Rosario. Miembro Comité Ejecutivo CIMPAR. Miembro Fundador de             Fundación CIMPAR.

 

MESA 2 - La vegetación en la planificación urbana

De 9:00 hrs. a 11:00 hrs. AULA 14.

  • “La vegetación urbana en la ciudad de Rosario”.

          Disertante: Ing. Ángela Villademoros.

          Institución: Coordinación General de Gestión Ambiental. Secretaría de Planeamiento. Municipalidad de Rosario.

  •  “Título de la actividad: Jardines verticales y terrazas verdes productivas. Estrategias de diseño asociadas a energías renovables y tecnologías locales.” En el marco de los convenios UFLO (Laboratorio Bio‐Ambiental de Diseño) – FAUBA (Cátedra de Jardinería) y UFLO – PRO‐HUERTA‐INTA se están desarrollando líneas de investigación sobre Jardines verticales y Terrazas verdes ornamentales y productivas en los predios universitarios con actividades de investigación, docencia y extensión universitaria.

          Disertante: Arq. Sebastián Miguel.

          Institución: Universidad de Flores – Facultad de Planeamiento Socio Ambiental‐ Arquitectura – Laboratorio Bio‐Ambiental de Diseño.

  • “Naturaleza que toma altura‐ jardines verticales.”

          Disertante: Tec. Marcela Palermo Arce.

          Institución: Cátedra de Jardinería, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.

  • “El valor de las reservas naturales en las ciudades de la Argentina: la Costanera Sur como estudio de caso.”

          Disertante: Eduardo Haene

          Institución: Reserva Ecológica Costanera Sur. Dirección General de Espacios Verdes. Ministerio de Ambiente y Espacio Público. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

 

MESA 3 - Pautas ambientales en la planificación urbana.

De 11:30 hrs. a 13:30 hrs. AULA 15.

  • “El Impacto Ambiental del crecimiento edilicio de Resistencia “

           Disertante: Mgter. Arq. Delia Klees y Mgter Ing. Maria Teresa Zabala.

           Institución: Instituto de Estabilidad, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional del Nordeste, Provincia del Chaco.

  • "Planificando la Cuenca Matanza Riachuelo: estrategias de ordenamiento territorial y ambiental en debate".

           Disertantes: Iliana Mignaqui, arq. PUR, Silvana Cappuccio, arq. Especialista en Gestión Ambiental

  • “Gestión Urbana Ambiental en la localidad de Villa Pehuenia.”

           Disertante: Luciano Javier, Sánchez.

           Institución: Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén

  • “Diseño de vivienda modular transitoria para emergencia de desastres naturales en la provincia del Chubut.”

           Disertantes: Arq. Liliana de Benito ‐ Arq. Cristina de la Silva – Arq. Edgardo Mele‐ Prof. Carlos Galeano,  Verónica Pavez, Ana Marcela Leal, Tec. Vanesa Liñan.

           Institución: Instituto de Planificación y hábitat sustentable. Universidad del Chubut.

 

MESA 4 - Investigaciones e innovación de materiales y tecnologías para la construcción.

De 14:00 hrs. a 16:00 hrs. AULA 15.

  • “El bambú, el material del futuro.” Resumen: Introducción al cultivo del bambú y potencial productivo en Argentina. Experiencias exitosas en Argentina, Latinoamérica y el mundo. Material ecológico y sustentable como sustituto de la madera. Mitigación de la tala de bosques nativos. El bambú como negocio sustentable.

          Disertante: María Emilia Caro

          Empresa: Bambú, El Dorado, Misiones

  • PROYECTO “HOGAR DULCE HOGAREsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

          Resumen: Es un proyecto de construcción y/o mejoramiento de viviendas para ayudar a familias que vivan en condiciones de precariedad y hacinamiento. Somos un grupo, conformado por jóvenes estudiantes de distintas disciplinas de la Universidad Nacional de La Plata.

          Nuestro objetivo es brindar mejores condiciones de vida a familias de bajos recursos como así también reducir el impacto de la contaminación ambiental que producen, al ser desechados, todos

los materiales reciclables que utilizamos (botellas de plástico y de vidrio, tetra packs, residuos secos, aceite quemado de autos, etc.).

          Disertante: Ignacio Hrabar

          Institución: Fundación/ONG, Estudiantes de distintas disciplinas de la Universidad Nacional de La Plata.

  • “La luz como construcción.”

           Resumen: El uso eficiente de la energía permite reducir el impacto ambiental asociado a la producción y consumo de energía, además de reducir los gastos de los usuarios y las inversiones para incrementar la oferta de la energía. El consumo de energía es hoy uno de los puntos más salientes de la actividad, ya sea en el sector comercial como en el privado. La eficiencia de la luz en relación con el consumo está directamente ligada, más aun con la quita de los subsidios a determinados sectores.

           Disertante: Arq. Piedrabuena

           Empresa: Fernando Piedrabuena Iluminación

  • “Analizando los retos económicos, ambientales y sociales a los que se enfrenta la construcción sostenible.”

           Resumen: Propuesta de actuaciones, medidas e incentivos de mercado que fomenten la creación de valor sostenible en seis grandes líneas de acción: planificación, lugar o parque edificatorio, energía, uso de recursos e impacto ambiental, movilidad sostenible y calidad de vida.

           Disertante: Andrea Escauriza Castella

           Empresa: Bufete Inmobiliario ESCAURIZA & ASOCIADOS

 

TALLER - “Implementación de pautas ambientales en la vivienda social”

De 11:30 a 16:00hrs. AULA 14

Se propone como eje del Taller el análisis de las experiencias de Intervención del Servicio Público de la Vivienda, la evaluación de su impacto ambiental y la discusión de cuestiones a tener en cuenta para mejorar las prácticas en Vivienda Social en relación al desarrollo sostenible.

La idea es trabajar con diversos actores de manera interdisciplinaria, teniendo como objetivo del taller la conformación de un "listado" de cuestiones relacionadas con la sostenibilidad a considerar en las futuras intervenciones de la Institución.

CAPSF
Sede: Av. Belgrano 650 P.A. (S2000COU)
Rosario, Provincia de Santa Fe, República Argentina
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Consulta técnicas: 0 810 888 0650 | de 17hs a 20hs
Consultas por problemas funcionales de internet y del sistema operativo:
0341 4370200 - 4388563, de 9:00 hs. a 18:00 hs.

Acceda al Webmail